¿POR QUÉ COMPARAN
CATALUÑA CON QUEBEC, CHECOSLOVAQUIA O KOSOVO?
La invasiones napoleónicas provocaron una buena dosis de fervor
nacionalista en base a esta idea liberal, especialmente en aquellos estados
ocupados por las tropas napoleónicas y entre las colonias de los diferentes imperios español, inglés, francés. Y desde luego en España, ese fervor
nacionalista se sintió por todos los españoles, catalanes incluidos, hacia la
patria española.
Los actuales países, estados, naciones o como les quieran
llamar, responden a una continuación de esos estados nación que se produjeron
en el antiguo régimen, que daban título a los monarcas que los gobernaban, y
que tras la Paz de Westfalia en 1648, al final de la Guerra de los Treinta
años, ya se reconocía su integridad territorial. Desde finales del s. XV
existía la Corona Española como tal, y el Principado de Cataluña aparecía
dentro de ella, reconociendo la autoridad absoluta del rey.
Las naciones tal y como hoy las conocemos, son una invención
de principios de s. XIX, una vez la monarquía fue destruida por la revolución
francesa. Se inició con la autoproclamación del Tercer Estado como Asamblea
Nacional en 1789 y
finalizó con el golpe de estado de Napoleón Bonaparte en 1799.
Click para mapa interactivo |
Esas ideas liberales sirvieron para iniciar todas las
guerras de independencia que se producirían a principios del s. XIX en Latinoamérica
independizando Argentina, Brasil, Colombia, Peru, Bolivia y resto de colonias extranjeras
de sus antiguos imperios hasta finales de siglo. En EEUU la guerra de independencia comenzaría
50 años antes.
Napoleón provocaría la caída de los antiguos imperios del
Antiguo Régimen, creando un nuevo orden territorial en Europa continental. El Sacro Imperio Romano Germánico y el imperio Español se desmembraba haciendo que reinos que habían pertenecido a diferentes imperios o bien ciudades pontificias, ahora se unían entre sí
para crear nuevos estados como Italia. Otros creaban bajo ese concepto de nación estados más pequeños que unían territorios culturalmente afines, como Alemania,
Suiza, Austria o Bélgica o Holanda. Y por supuesto, aquellos estados nación que siempre
habían sido, como España o Francia, lo siguieron siendo en el s. XIX.
El
nacionalismo catalán, justificando la secesión de Cataluña, se empeña en buscar
precedentes en países nuevos que actualmente encontramos en el mapa de nuestro
mundo, y específicamente en nuestro viejo continente europeo, que han aparecido
de escisiones o secesiones en diferentes maneras de lo que eran antiguos países
o estados. Si hace exactamente un siglo había 24 Estados en Europa, actualmente hay 46 (47 si contamos
a Turquía).
Veamos
a grandes rasgos la historia de unificación y escisión de estos nuevos países
que han aparecido en Europa:
Hace 100 años
Imperios austrohúngaro y
ruso: Hace
cien años, muchos de los países que hoy son independientes estaban dentro de
las fronteras de estos dos imperios.Turquía también tenía territorios en
Europa. Bajo su poder estaban lo que actualmente es Albania y Macedonia.
Inglaterra, por su parte, controlaba Irlanda, Chipre y Malta. Finlandia estaba
bajo bandera rusa.
Hace 50 años
Ya hay 34 Estados: En 1956, Europa
contaba con 34 Estados. Respecto a 1906, habían nacido nuevos países como
Albania, Finlandia, Irlanda, Islandia, Polonia, Islas Feroe (independiente de
Dinamarca desde 1948), la Ciudad del Vaticano, Yugoslavia y Checoslovaquia.
Tras la Segunda Guerra Mundial, Alemania es dividida en dos.
Hoy en día
La URSS y Yugoslavia se
rompen: La
caída del comunismo y las desmembraciones de Yugoslavia y la URSS en la década
de los noventa han ayudado a cambiar, y mucho, el mapa europeo.
De
la primera han surgido Eslovenia, República Checa, Croacia, Bosnia, Montenegro,
Macedonia y Serbia. De la segunda, Estonia, Letonia, Lituania, Bielorrusia,
Ucrania y Moldavia. También hubo uniones, las dos Alemanias.
Como fácilmente
observamos, la mayoría de estos países que hoy se han incorporado al mapamundi,
se encontraban en países u estados de nueva creación, con una historia que no
supera los 50 años y que en su mayoría ya provenían de los imperios
austrohúngaro o ruso hace 100 años, por tanto muy volátiles.
La mayoría de estos
países pertenecieron al Sacro
Imperio Romano, después fueron invadidas por las
tribus germanas germánicas a la caída del Imperio romano, y durante los
quinientos años siguientes pertenecieron de forma estable al Sacro
Imperio Romano Germánico, haciendo de Bohemia, la actual
República Checa, capital del imperio. Tras las guerras y conflictos
religiosos, por casi cuatrocientos años, los Habsburgo
ocuparon esa zona del meridiano europeo y pasó a formar parte del Imperio
austríaco, posteriormente Austrohúngaro.
Todos estos países
englobarían a lo que denominamos la cultura eslava. Un primer grupo serían los eslavos
occidentales formado por los checos, moravos, casubios,
eslovacos,
polacos, silesios,
etc. Los "los países de la
Corona Checa" o Polonia contarían
entre los reinos más poderosos en esta región. Un segundo grupo, los eslavos
meridionales, se estableció en la zona de los Balcanes: croatas,serbios, eslovenos, búlgaros, macedonios y
los eslavos de Albania.
Aquí se encontrarían con los protobúlgaros con quienes se mezclaron
parcialmente. De ellos nacerían los estados de Bulgaria,Serbia, Eslovenia, Croacia, Bosnia,
y Montenegro.
Como veremos más
adelante, la historia que acompaña a todos estos países o reinos eslavos es
incomparable a la historia de España como nación, que ha sido un reino estable
en el tiempo, habiendo dado lugar ya de por sí a un vasto imperio, que como
centro tenía a España o Las Españas, con sus diferentes reinos dentro.
Esto explica, que la
condiciones de secesión de estos países sean difícilmente comparables a
cualquier hipotética secesión entre lo que fueron los antiguos reinos de
España.
Pongamos algún
ejemplo:
CHECOSLOVAQUIA:
ESCISIÓN EN REPUBLICA CHECA Y ESLOVAQUIA:
En el caso de
República Checa y Eslovaquia por usar el ejemplo más pacífico, la secesión fue
acordada sin mayores tensiones entre partidos políticos, aunque ello no
significó una ruptura total. Ambas regiones se unieron por vez primera en 1920,
para separarse de nuevo 18 años más tarde, y volverse a unir en 1969,
separándose de nuevo en 1993 en el llamado Divorcio de Terciopelo por su
pacifismo. Como explica Mikel Buesa, catedrático de Economía Aplicada,
“tratando de preservar sus relaciones económicas tras la desintegración
política, crearon una unión aduanera y también un mecanismo de liquidación de
cuentas entre los dos Estados para ahorrarse los engorrosos costes de una
relación caracterizada por su amistoso ostracismo”.
Pues aún, en estas
condiciones, se ha demostrado que la disolución tuvo un impacto negativo
en las dos economías. República Checa, que sería nuestra Cataluña, y que
exportaba un 50% de sus ventas a Eslovaquia, ha reducido hoy su flujo comercial
con esta en más de un 25%, demostrando que sus expectativas por librarse de lo
que consideraban un lastre, eran claramente incorrectas o muy exageradas. El
nivel del Producto
Interior Bruto eslovaco es todavía inferior al
de Checoslovaquia; el crecimiento del PIB eslovaco, sin embargo, ha sido
constantemente más alto que el checo desde 1994, y estos últimos non ha dejado
de perder cuota de comercio desde su separación, incluso habiendo aumentado sus
exportaciones. Los nacionalistas podrían tomar nota del ejemplo que tanto les
gusta: la escisión entre Checoslovaquia y Eslovaquia.
YUGOSLAVIA: ESCISIÓN
SERVIA Y KOSOVO:
Otro ejemplo por el
que ahora parece decantarse el nacionalismo catalán, es el caso de Kosovo, ya
que el 17 de Febrero de 2008 su parlamento declaró unilateralmente la
independencia de Serbia. Alguna delegación de independentistas catalanes
ha pasado ya por Pristina para aprender el modelo Kosovar, pero la verdad
es que ni el modelo es aplicable a
Cataluña ni los resultados tras cinco años de pseudoindependencia tienen
algo
de envidiable.
Kosovo, es un pequeño
territorio que fue una parte del Imperio Serbio hasta la conquista de toda la
zona de los Balcanes por los otomanos en 1455. Durante la dominación otomana
que se extiende hasta principios del siglo XX el territorio se islamiza
incrementándose los habitantes de origen albanés frente a los de origen
serbio. En 1912 Kosovo fue
reconocido como parte del Reino de Serbia tras una cruenta guerra y exterminio
de parte de la población de origen albano. En la época de Tito, en la que
este unifica diferentes territorios en la Gran Yugoslavia, y con el fin de
mantenerlo pacificado, los serbios le conceden diversos grados de autonomía que
queda consolidada en la Constitución de 1974 como Provincia autónoma socialista
de Kosovo.
En la década de 1980
coexistían en Kosovo dos grandes comunidades que se excluían entre si: albanos,
de mayoría islámica y serbios , fundamentalmente ortodoxos . Con la llegada de
Milosevic al poder en Serbia, se exacerba el nacionalismo serbio y se pone fin a
la Autonomía kosovar con un desprecio absoluto al pueblo de origen albano y a
las leyes en vigor. Los crímenes
cometidos por el regimen de Milosevic y la importancia geoestratégica de la
zona llevaron a la guerra de Kosovo en la que la OTAN vence a Milosevic y
Kosovo queda sometida a la resolución 1244 de la ONU pasando a
ser administrada por La Misión Provisional de las Naciones Unidas en Kosovo
(MINUK). Se producen grandes desplazamientos de población pasando a ser Kosovo
una comunidad de gran mayoría albana y musulmana.
El parecido de la situación de Cataluña con la de Kosovo
solo existe en la imaginación nacionalista.
Pero más vale que
Cataluña no siga su ejemplo. Tras 5 años de independencia unilateral no ha sido
reconocido por la ONU y solo lo han reconocido 98 de 193 paises, España no lo
ha hecho. Tiene una renta per
capita en torno a los 1500€ (la de Cataluña es de 27.400 € ) y un paro
del 40-50%. Carece de representaciones deportivas en las grandes
Federaciones Internacionales.
Podemos observa otros
casos de interés al nacionalismo catalán en los que se han planteado o se están
planteando referéndums de autodeterminación:
CANADA Y QUEBEC:
Desde finales
del siglo XV,
numerosas expediciones
británicas y francesas exploraron
a lo largo de la costa atlántica, donde más tarde se establecieron. Francia
cedió casi todas sus
colonias norteamericanas en 1763 después de la Guerra Franco-india.
El explorador
francés Samuel
de Champlain llegó en 1603 y estableció los primeros asentamientos
europeos de la región: Port
Royal en 1605 Nueva
Escocia y la ciudad
de Quebec en 1608, Nueva
Francia. Los ingleses establecieron puestos de pesca avanzada en Terranova
alrededor del año 1610 y establecieron las Trece Colonias al
sur. Una serie de cuatro guerras intercoloniales se desataron entre
1689 y 1763. En 1713, la parte continental de Nueva Escocia quedó
bajo dominio británico con el Tratado de Utrecht.
Más tarde, al finalizar la Guerra Franco-india en
1763, con la firma del Tratado de
París Francia cedió Canadá y la mayor parte de Nueva
Francia a Gran Bretaña.
En el Tratado de
París (1783) se reconoció la independencia de los Estados Unidos, cediendo
los territorios al sur de los Grandes Lagos. Alrededor de 50.000 partidarios de
la ocupación inglesa huyeron de los Estados Unidos a Canadá. Para
acomodar a los inmigrantes de habla inglesa en Quebec, la Ley constitucional de
1791 dividió la provincia en Canadá Inferior de
habla francófona (más tarde la Provincia de Quebec) y Canadá Superior de
habla anglosajona (más tarde Ontario), concediendo a cada una el derecho de
elegir su propia Asamblea legislativa.
Posteriormente, el
Informe de Durham recomendó la implantación de un gobierno responsable y la
asimilación de los canadienses franceses en la cultura británica.
El Acta de Unión de 1840 fusionó las Canadás en la Provincia
Unida de Canadá. En 1849, el gobierno responsable fue establecido para
todas las provincias británicas en Norteamérica.
En 1867, con la unión
de tres colonias
británicas norteamericanas a través de la Confederación,
Canadá se formó como un dominio federal de cuatro
provincias. Esto hizo que comenzara una acumulación de provincias y
territorios, y un proceso de autonomía frente al Reino Unido. Esta autonomía
cada vez mayor se puso de relieve en el Estatuto de
Westminster de 1931 y culminó en el Acta
de Constitución de Canadá de 1982, que rompió los vestigios de la
dependencia jurídica en el parlamento
británico.
Por tanto, como fácilmente
observamos, Canadá tiene la historia de un país de nueva creación, al modo
americano, en este caso disfrutando de una autonomía total como nación solo
desde hace 31 años. Y sufre los conflictos propios de una asimilación reciente
de unos habitantes de habla francesa por otros de habla inglesa, tan reciente
como solo hace poco más de siglo y medio. Poco comparable con una España cuyos
unión política entres sus diferentes pueblos se remonta al periodo visigodo,
hace ya diecisiete siglos.
Cataluña ha pertenecido
a Hispania desde el origen de este término. Lleva dentro de Hispania desde su
ocupación por los fenicios en el 800 aC. A partir del s. VII dC, toda la
península Ibérica estará unificada políticamente bajo un mismo rey, Suintila,
rey de "Totius Spaniae". Estuvo también dentro de la España árabe, en
s. VIII, aunque con el inicio de la reconquista, Barcelona y Gerona pasaron
durante unos 200 años a la Marca Hispánica, dentro del imperio carolingio de
los francos. Las coronas de Castilla y Aragón se unen con el matrimonio de los
reyes católicos en el 1469, denominándose reyes de España.
Ya Felipe II 21 (1527
1598) expresa en una célula real la autorización de todos los súbditos de las
Españas para comerciar con América:
"No se consienta
estar en las lndias Portugueses ni otros
extranjeros que
hubieran pasado a ellas, fuera de los Reynos de
Castilla y
Aragón".
"No residan en
las lndias y salgan luego de ellas todos los
Estrangeros, que no
fueren naturales de los Reynos de Castilla y
Aragón".
"(Se declara)
por extranjeros de los Reinos de las Indias y de
sus costas, puertos e
islas adyacentes para no poder estar ni
residir en ellas a
los que no fueren naturales de estos nuestros
reinos de Castilla,
León, Aragón, Valencia, Cataluña y Navarra y
de las islas Mallorca
y Menorca por ser de la Corona de Ara-
gón”.
yo creo que debería actualizar su info, porque Kosovo ya hasta tiene Comité Olímpico y participará en los próximos Juegos Olímpicos. Y si bien hay numerosos estados que no lo reconocen aún, eso es más bien por la pugna Rusia-EEUU que influye en la alineación de diversos estados.
ResponderEliminar